1. Definición y normatividad del sistema de gestión de la
seguridad y salud en él y trabajo SGSST
Definiciones Básicas
SGC y/o SGSST Aspectos fundamentales del SGSST
Prevención preparación y respuesta ante emergencias
Capacitación en sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo SGSST
Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades
laborales ATEL
Adquisiciones y contratación
Auditoria de cumplimiento y revisión por la alta dirección
Control Operacional
Disposiciones finales y conclusiones
¿Qué es el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST?
Es el desarrollo de un proceso lógico y
por etapas, basado en la mejora continua que incluye la política, organización,
planificación, aplicación, evaluación, auditoría y acciones de mejora, con el
objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan
afectar la seguridad y la salud en el trabajo.
Contexto Normativo del SGSST
El Ministerio del Trabajo Nacional,
expidió el Decreto Único Reglamentario del sector trabajo No. 1072 del 25 de
mayo de 2015, que posee una serie de antecedentes normativos, que deben
considerarse para comprender el SGSST. Sus principales antecedentes normativos
son:
Decreto 1443 del 31 de Julio
de 2014: Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del SG-SST.
Decreto 1477 del 5 de agosto
de 2014: Por el cual se expide la tabla de enfermedades laborales.
Decreto 1507 del 12 de agosto de
2014 Por el cual se expide el Manual Único para la Calificación de la Pérdida
de Capacidad Laboral y Ocupacional.
Resolución 6045 del 30 de
diciembre de 2014: Por la cual se adopta el Plan Nacional de Seguridad y Salud
en el Trabajo 2013 - 2021
Decreto 055 del 14 de enero de
2015 Por el cual se reglamenta la afiliación de estudiantes al Sistema General
de Riesgos Laborales
Decreto 472 del 17 de marzo de
2015: Por el cual se reglamentan los criterios de multas por infracción a las
normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales.
Único reglamentario busca de las
directrices de obligatorio cumplimiento para implementar el sistema de gestión
de la seguridad y salud en el trabajo este que sfp, que deben ser aplicadas por
todos los empleadores públicos y privados, los contratantes de personal bajo
modalidad de contrato civil y comercial o administrativo, las organizaciones de
economía solidaria. Y del sector cooperativo, las empresas de servicios
temporales y quienes tienen cobertura sobre los trabajadores dependientes,
contratista, trabajadores cooperados, los trabajadores de dirección y el
personal uniformado y no uniformado de la Policía Nacional.
1. Definiciones
básicas
Para comprender el significado
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST Decreto 1072
del 2015, su relación con el Sistema de Gestión de Calidad SGC NTCGP 1OOO del
2009, es conveniente revisar y reflexionar las siguientes definiciones básicas.
Acción correctiva: acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad
detectada u otra situación no deseable.
Acción de mejora acción de
optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST, para lograr mejoras en el desempeño de la organización en la Seguridad
y la Salud en el Trabajo, de forma coherente con su política.
Acción preventiva acción de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo SG-SST, para lograr mejoras en el desempeño de la organización en
la Seguridad y la Salud en el Trabajo, de forma coherente con su política.
Actividad no rutinaria actividad que no forma parte de la operación normal de la organización
o actividad que la organización ha determinado como “no rutinaria“, por su baja
frecuencia de ejecución.
Actividad rutinaria actividad que forma parte de la operación normal de la organización, se
ha planificado y es estandarizadle.
Alta dirección persona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa
Amenaza peligro latente de que un evento físico de
origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera
accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de
vidas, lesiones u otros impactos en la
salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura,
los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.
Auto-reporte de condiciones de trabajo y
salud peligro latente de que un evento
físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera
accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de
vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas
en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de
servicios y los recursos ambientales.
Centro de trabajo se entiende por centro de trabajo a toda edificación o área a cielo
abierto, destinada a una actividad económica en una empresa determinada.
Ciclo PHVA procedimiento lógico y por etapas, que permite el mejoramiento
continuo, a través del desarrollo sistemático de las siguientes actividades
Condiciones de salud el conjunto de variables
objetivas y de auto-reporte de condiciones fisiológicas, psicológicas y
socioculturales que determinen el perfil socio demográfico y de morbilidad de
la población trabajadora.
Condiciones y medio ambiente de trabajo los elementos, agentes o factores que tienen influencia
significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores, tales como:
a) las características
generales de los locales, instalaciones, máquinas, equipos, herramientas,
materias primas, productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo;
b) Los agentes físicos,
químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus
correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia;
c) los procedimientos para la
utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que influyan en la
generación de riesgos para los trabajadores y;
d) la organización y
ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos o biomecánicos
y psicosociales.
2.
Indicadores
Efectividad: medida del impacto de la gestión
tanto en el logro de los resultados planificados, como en el manejo de los
recursos utilizados y disponibles.
Eficacia: grado en el que se realizan las
actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados.
Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado
y los recursos utilizados.
Indicador
de Estructura:
medida verificable de la disponibilidad y acceso a recursos, políticas y
organización con que cuenta la empresa para atender las demandas y necesidades
en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Indicador
de Proceso:
medida verificable del grado de desarrollo e implementación del SGSST.
Indicador
de Resultado:
medida verificable de los cambios alcanzados en el periodo definido, teniendo
como base la programación hecha y la aplicación de recursos propios del
programa o del sistema de gestión.
Emergencia es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del
mismo, que afecta el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una
reacción inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencias y
primeros auxilios y en algunos casos de otros grupos de apoyo dependiendo de su
magnitud
Evento catastrófico acontecimiento imprevisto y no deseado que altera
significativamente el funcionamiento normal de la empresa, implica daños
masivos al personal que labora en las instalaciones, parálisis total de las
actividades de la empresa o una parte de ella y que afecta a la cadena
productiva, o genera, destrucción parcial o total de una instalación.
Identificación del peligro proceso para establecer si existe un peligro y definir las
características de éste
No conformidad no cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación de estándares,
prácticas, procedimientos de trabajo, requisitos normativos aplicables, entre
otros.
Peligro fuente, situación o acto, con potencial de causar daño en la salud
de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.
Política de seguridad y salud
en el trabajo es el compromiso de la alta
dirección de una organización, con la SST, expresada formalmente, que define su
alcance y compromete a toda la organización
Descripción socio demográfica es el perfil socio demográfico de la población trabajadora, que
incluye la descripción de las características sociales y demográficas de un
grupo de trabajadores, tales como:
a) grado de escolaridad
b) ingresos
c) lugar de residencia
d) composición familiar
e) estrato socioeconómico
f) estado civil
g) raza
h) ocupación
i) área de trabajo
j) edad
k) sexo
l) turno de trabajo.
Riesgo combinación
de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos y
la severidad del daño que puede ser causada por éstos.
3. SGC
v/s SGSST
4. Aspectos fundamentales del SGSST
El SGSST y la estructura de alto nivel ISO
1.
Objeto y campo de aplicación
2.
Referencias normativas
3.
Términos y definiciones
4.
Contexto de la organización
5.
Liderazgo
6.
Planificación
7.
Soporte
8.
Operación
9.
Evaluación del desempeño
10. Mejora
El ciclo PHVA en el SGSST Aspectos fundamentales del SGSST
Planear
La forma de mejorar la
seguridad y salud de los trabajadores, encontrando qué cosas se están haciendo
incorrectamente o se pueden mejorar y determinando ideas para solucionar esos
problemas.
Hacer implementar las
medidas planificadas
Actuar Realizar acciones de
mejora para obtener los mayores beneficios en la seguridad y salud de los
trabajadores.
Verificar Revisar que los
procedimientos y acciones implementados están consiguiendo los resultados
deseados.
La evaluación inicial hace parte de las acciones fundamentales en el sistema de
gestión de seguridad y salud del trabajo puesto que permite conocer el punto
partida en que se encuentra todo el sistema
La evaluación tiene las
siguientes características.
Se realiza con el fin de
identificar las que hoy ya existentes en materia de seguridad y salud en los
centros de trabajo,
Ayuda estatal, que el plan de trabajo
anual o permite actualizar
El. Es realizado por
personal idóneo, corresponde a la normalidad vigente.
Veamos ahora los objetivos del sistema.
1.
Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer sus
respectivos controles.
2.
Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora
continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST en
la empresa
3.
Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos
laborales.
5. Responsabilidades de los trabajadores en SGSST
Procurar
el cuidado integral de su salud
Suministrar
información clara, veraz y completa sobre su estado de salud
Cumplir
las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el
5. Trabajo SGSST de la
institución
Informar
oportunamente al empleador o contratante acerca de los peligros y riesgos
latentes en su sitio de trabajo
Participar
en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo definido
en el plan de capacitación del SGSST
Participar
y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST
Actividad de aprendizaje
A continuación presentamos una actividad
interactiva que le permitirá poner a prueba su apropiación de los conceptos
estudiados.
Prevención, preparación y respuesta ante
emergencias
Definición
Es la respuesta integral que involucra a toda la empresa, con el compromiso de
directivos y empleados en permanente acción para responder oportuna y
eficazmente, con las actividades correspondientes al antes, durante después de una
emergencia.
Objetivo
general Definir procedimientos para actuar en
caso de desastre o amenaza colectiva y desarrollar en las personas destrezas y
condiciones, que les permitan responder rápida y coordinadamente frente a una
emergencia.
PROPÓSITOS
ESPECÍFICOS
1.
Identificar sistemáticamente todas las
amenazas que puedan afectar a la empresa
2.
Identificar los recursos disponibles,
incluyendo las medidas de prevención y control existentes al interior de la
empresa para prevención, preparación y respuesta ante emergencias, así como las
capacidades existentes en las redes institucionales y de ayuda mutua
3.
Analizar la vulnerabilidad de la empresa
frente a las amenazas identificadas, considerando las medidas de prevención y
control existentes
4.
Valorar y evaluar los riesgos considerando
el número de trabajadores expuestos, los bienes y servicios de la empresa.
5.
Diseñar e implementar los procedimientos
para prevenir y controlar las amenazas priorizadas o minimizar el impacto de
las no prioritarias.
6.
Formular el plan de emergencia para
responder ante la inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente
desastrosos.
7.
Asignar los recursos
necesarios para diseñar e implementar los programas, procedimientos o acciones
necesarias, para prevenir y controlar las amenazas prioritarias o minimizar el
impacto de las no prioritarias.
8.
Implementar las acciones factibles, para
reducir la vulnerabilidad de la empresa frente a estas amenazas que incluye
entre otros, la definición de planos de instalaciones y rutas de evacuación.
9.
Informar, capacitar y entrenar
incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en capacidad de actuar y
proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o potencial.
10. Realizar simulacros como mínimo una vez al año con la
participación de todos los trabajadores.
11.
Conformar, capacitar, entrenar y dotar la
brigada de emergencias, acorde con su nivel de riesgo y los recursos
disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios.
12.
Inspeccionar con la periodicidad que sea
definida en el SG-SST, todos los equipos relacionados con la prevención y
atención de emergencias incluyendo sistemas de alerta, señalización y alarma,
con el fin de garantizar su disponibilidad y buen funcionamiento.
13.
Desarrollar programas o planes de ayuda
mutua ante amenazas de interés común, identificando los recursos para la
prevención, preparación y respuesta ante emergencias en el entorno de la
empresa y articulándose con los planes que para el mismo propósito puedan
existir en la zona donde se ubica la empresa.
14.
De acuerdo con la magnitud de las amenazas
y la evaluación de la vulnerabilidad tanto interna como en el entorno y la
actividad económica de la empresa, el empleador o contratante puede articularse
con las instituciones locales o regionales pertenecientes al Sistema Nacional
de Gestión de Riesgos de Desastres en el marco de la Ley 1523 de 2012.
6. Capacitación en Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST
Noticia de la capacitación animada en
video institucional
Dios y patria, muy Buenos días, Mejía
Cuéntame en qué le puedo ayudar
Mi Coronel, Tengo entendido, es usted la
persona que apoya todas las unidades para que aprovechen, comprendan el sistema
de gestión de la seguridad, en el trabajo. Me gustaría saber a quién va a ir y
está capacitación,
Mire Mejía, el empleador proporcionará a
todo trabajador Que por 1ª vez a la
empresa independiente de su contratación, haga una inducción en los aspectos
generales y específicos de las actividades a realizar, incluidos los riesgos a
los que está expuesta
Mi Coronel. ¿Cuál es la frecuencia? de
está capacitación.
Teniendo en cuenta las características
propias de la empresa, el empleador debe garantizar mínimo una vez al año la
capacitación e inducción general y específica en aspectos de seguridad y salud,
así como en la identificación, evaluación y valoración de riesgos, a los que
está expuesto, las situaciones de emergencia. Todos los trabajadores. Directo,
dependientes, cooperado, contratistas y a los visitantes
También.
Muchas gracias Coronel que aclara la
información.
A continuación lo invitamos a observar una situación en la que se presentan algunos aspectos básicos en el proceso de capacitación en seguridad y salud en el trabajo, a partir de un caso concreto de la labor policial.
Buenos días mi intendente soy la
patrullera Adriana Malangón, estoy recién llegada y pues nada a laborar en esta
ocasión.
Dios y patria. Buenos días, Adriana
bienvenida acompáñeme a la sala de juntas para darle a conocer la dinámica de
trabajo en esta unidad de policía, información que es fundamental para su
seguridad y adecuado desempeño. Gracias intendente, esa localidad presenta una
problemática compleja en seguridad y tenemos varios inconvenientes para
desarrollar las actividades propias del servicio de policía aprovechó para
recomendarle que tome precauciones en su casa, ya que hay mucho insecto puede
ser víctima de picaduras actual problemática de seguridad se refiere
intendente. En primer lugar, las condiciones del terreno aquí Junta Llosa y
algunas calles están sin pavimentar la cultura social es apática, a la
presencia policial, los variados ambientes climáticos son complejos, ya que la
mayor parte de la semana llueve los vehículos de uso institucional son escasos
y contamos con 3 motocicletas, de las cual es una está en regular estado,
Adicionalmente aprovecho y le muestro algunas fotografías. ¿Y el mapa de la
ubicación de la población con sus principales querer? Así. Institucional
algunas acciones para atender estas problemáticas, por supuesto, se ha
consolidado el plan de necesidades que busca corregir algunos de los problemas
denunciados. Conozcamos el plan.
7. Investigación
de incidentes, accidentes de trabajo AT y enfermedades laborales
1. Es importante que conozca los riesgos a
los que se expone en esta unidad principalmente puede ser psicosociales contra
posible asonada y lesiones personales en la acción de los casos de policía
2. También existen riesgos asociados con
la caída de vehículos o desde su propia altura, en persecuciones o patrullajes
a pie, además ya que son frecuentes los desplazamientos por la zona rural.
3. Adicionalmente, para ir adecuadamente
con nuestra labor es tratar con respeto a las personas residentes, aun cuando
las condiciones adversas según el caudal en el desarrollo de los oficiales, ser
tener especial atención y conocer las vías de tránsito vehicular para evitar
calles cerradas y las vías impactar.
4º tenga cuidado en su casa hay mucho y sé
de pronto sea víctima picaduras. Que usted me informara oportunamente,
cualquier corriente, novedad o riesgo que quizá haya pasado por algo para la
adecuada prestación de su servicio o de otra índole que sea preciso conocer.
Entender si usted alguna pérdida. No me intente todo, claro, sí, señor,
finalmente le recuerdo que usted es la 1ª responsable del cuidado integral de
su salud, por tanto la invito a cagar todas las recomendaciones que estar
atenta tenía los riesgos de los que hablamos en este mes tendremos la
capacitación de seguridad y salud en el trabajo y es fundamental que asista y
sobre todo que nunca clasificación ahora. Vamos a caminar para que conozca el
municipio y si detecta otros riesgos, por favor ponme los oportuna, me
acompañe.
Decreto 1530 de 1996 y la Resolución 1401 de 2007.
Los procesos relacionados con la
investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales
deben ceñirse a lo establecido en el Decreto 1530 de 1996 y la Resolución 1401
de 2007.
Encargados Debe haber un equipo investigador integrado como
mínimo por el jefe inmediato o supervisor, representante del Comité Paritario
de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST) o Vigía, responsables del SG-SST.
Los resultados de investigación permiten
1. Identificar y documentar deficiencias.
2.
Informar a los trabajadores directamente afectados los resultados, causas y controles.
3.
Informar a la alta dirección del ausentismo por incidentes, accidentes y
enfermedades laborales
REGIMÉN DE EXCEPCIÓN
(Uniformados y no
uniformados 1214)
-Formato de reporte de accidentes en la Policía
nacional-Responsable: jefe inmediato del lesionado en los dos días hábiles
siguientes al accidente -Original al comando de la unidad de policía: informe
administrativo por lesiones -Copia al ESP o IPS (sanidad) que atendió el
accidente -Copia a sanidad PONAL – área salud ocupacional: análisis y registro en SISAP -Copia al lesionado reporte extemporáneo o no reporte: omisión – falta grave jefe inmediato y
comandante de la unidad
RÉGIMEN
GENERAL
(LEY
100 DE 1993)
-Formato
de reporte de la ARL positiva
-Responsable:
empleador - jefe talento humano de la unidad a la que pertenece el lesionado
-En
los dos días hábiles siguientes al accidente
-Original
a la ARL
-Copia
a la EPS que pertenece el lesionado
-Copia
al lesionado
-Diligenciar
el formato de reporte de accidentes de la policía nacional
Reporte
extemporáneo y no reporte: sanción al empleador hasta 1000 Salarios Mínimos
Mensuales Vigentes
8.
Adquisiciones y contratación
Sí,
oye, el empleador de visa. Usted materias, los entiendo con el fin del álbum y
evalúen las especificaciones relativas a las compras o adquisiciones de
productos y servicios. En cuanto a las vacaciones, el empleador debe adoptar y
mantener las disposiciones que garanticen el cumplimiento de las normas del
sistema de seguridad y salud en el trabajo por parte de los proveedores,
personal formado y no uniformado de la Policía Nacional. Trabajadores
cooperados trabajadores de fusión. Contratistas y sus trabajadores o
subcontratistas.
Evaluación y selección
1.
Incluir los aspectos de SST en la evaluación y selección de proveedores y
contratistas
2. Comunicación Procurar canales de comunicación.
2. Comunicación Procurar canales de comunicación.
Verificar afiliación
3.
Verificar el cumplimiento de la obligación de afiliación al Sistema General de
Riesgos Laborales.
Informar riesgos y peligros
4.
Informar a los proveedores y contratistas los peligros y riesgos generales y
específicos de su zona de trabajo.
Instruir
5. Instruir acerca de los presuntos accidentes de trabajo y enfermedades laborales ocurridos durante el periodo de vigencia del contrato.
5. Instruir acerca de los presuntos accidentes de trabajo y enfermedades laborales ocurridos durante el periodo de vigencia del contrato.
6.
Verificar periódicamente y durante el desarrollo de las actividades objeto del
contrato en la empresa, el cumplimiento de la normatividad en seguridad y salud
el trabajo.
9. Auditoría de cumplimiento y revisión por la Alta Dirección
Quien
la realiza El
empleador debe realizar una auditoría anual, la cual será planificada con la
participación del Comité de Seguridad y Salud en el trabajo COSST. La auditoría
se puede realizar por personal interno de la institución que no tenga relación
con la actividad, área o proceso.
El
programa de auditoría
debe comprender entre otros, la definición de la idoneidad de la persona que
sea auditora, el alcance de la auditoría, la periodicidad, la metodología y la
presentación de informes.
Medidas
prevención y control Los
responsables de implementar o desarrollar son los dueños de los procesos,
dueños de ámbitos de gestión y administradores de los centros de trabajo.
Los resultados de la auditoría deben ser comunicados a los responsables de adelantar las medidas preventivas; correctivas o de mejora en la empresa
Los resultados de la auditoría deben ser comunicados a los responsables de adelantar las medidas preventivas; correctivas o de mejora en la empresa
Selección de auditores La selección del personal auditor no implica necesariamente aumento en la planta existente.
Cual es periódica por la cual se realiza la
revisión al sistema por parte de la alta dirección debe adelantar una revisión
del sistema de seguridad salud en el trabajo, por lo menos una vez al año.
¿Coronel y qué ocurre con los resultados de la revisión? Los resultados deben
ser documentados y juzgados al compás, orgía de seguridad, salud y al
responsable del tema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para que
defina e implemente las acciones preventivas, correctivas y de mejora a tu
quieres ya. Gracias Coronel.
10.
CONTROL OPERACIONAL
Auditoría
de cumplimiento, revisión por la Alta Dirección
CONSIDERACIONES
A
la hora de establecer el control operacional, la empresa la hora de establecer
el control operacional, la empresa debe considerar, entre otros factores, los
siguientes:
Los
resultados de las evaluaciones de riesgos, la evaluación de los controles actuales
y la determinación de los nuevos controles.
Los requisitos legales y reglamentarios
aplicables a sus actividades.
Los resultados de las auditorías y de las
inspecciones de seguridad.
La retroalimentación de la participación y de
la consulta a los trabajadores
CONTROL OPERACIOINAL EN EL
MEDIO
Reducción
de riesgos a los que están expuestos los empleados y/o trabajadores, adopción
de medidas de seguridad, verificación del contexto y ambiente laboral.
Establecimiento de control sanitario previo y continuado.
CONTROL OPERACIONAL EN LA
FUENTE
Identificación
de riesgos y evaluación de riesgos, determinando la índole, el grado y la
duración y la exposición de los trabajadores. Sustitución de agentes biológicos
peligrosos por otros que no lo sean o lo sean en menor grado.
ADQUISICIONES Y CONTRATACIÓN
CONTROL OPERACIONAL EN EL
TRABAJADOR
Formación
e información a los trabajadores del riesgo biológico con relación a los
riesgos para la salud, seguridad e higiene y utilización de elementos de
protección personal
INFORMACIÓN
A CONSIDERAR AL ESTABLECER E IMPLEMENTAR LOS CONTROLES OPERACIONALES
POLÍTICA Y OBJETIVOS DE SST.
Resultados
de identificación de peligros, valoración de riesgo, evaluación de los
controles existentes y determinación y nuevos controles.
Especificaciones
internas (materiales, equipos, diseño de instalaciones).
Información
sobre procedimientos operativos existentes.
Requisitos
legales y otros requisitos que la organización suscriba.
Controles
de la cadena de suministros del producto relacionados con bienes, equipos y
servicios adquiridos.
Retroalimentación
de la participación y consulta.
La
naturaleza de, y en la medida en la cual, las tareas serán realizadas por
contratistas de servicios.
Acceso a los lugares de trabajo por parte de visitantes,
personal de entrega, contratistas de servicios.
Medidas
de control generales
•Mantenimiento
y reparaciones regulares de las instalaciones, maquinaria y equipos para
prevenir el desarrollo de condiciones no seguras
•
Mantenimiento del orden y la limpieza en las zonas de circulación de personas.
•
Gestión del tráfico (es decir, gestionar la separación de los movimientos de
vehículos y peatones).
•
Provisión y mantenimiento de las estaciones de trabajo.
•
Mantenimiento del entorno térmico (temperatura, calidad del aire);
•
Mantenimiento de los sistemas de ventilación y de los sistemas de seguridad
eléctricos;
•
Mantenimiento de los planes de emergencia
•
Políticas relacionadas con viajes, intimidación (bullying), acoso sexual, abuso
del alcohol y las drogas, etc.
• Programas de salud (programas de vigilancia
médica)
• Programas de formación y toma de conciencia
relacionados con el uso de controles particulares (por ejemplo, sistemas de
permisos para realizar trabajos)
•
Controles de acceso.
Desempeño
de tareas peligrosas
•
Uso de equipos apropiados
•
Pre-cualificación y/o formación del personal o los contratistas para tareas
peligrosas
•
Uso de sistemas de permisos para realizar trabajos, aprobaciones previas, o
autorizaciones
•
Procedimientos que controlen la entrada y salida del personal de zonas de
trabajo peligrosas.
•
Limitación de las áreas donde pueden usarse materiales peligrosos.
•
Aislamiento de los contaminantes biológicos.
Con
del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en el que
abordamos las principales características de dicho sistema, deja la
responsabilidad de los trabajadores y su relación con la norma
NTT SGP 1000. Lo invitamos a desarrollar la evaluación que
encontrara en la plataforma YA continuar
Tema
de gestión de la seguridad y salud en el trabajo es un proceso sistemático que
permite al empleado comprender su responsabilidad y aportes en la cultura del
autocuidado para el desarrollo de sus actividades laboral, ayuda a conocer los
riesgos a los que se expone y las posibles afecciones. En su salud, dentro
de la empresa, Así mismo establece las obligaciones del empleador de velar por
pintar condiciones óptimas que garanticen la salud y el tarde las
personas de sorpresa en el desarrollo de actividades laboral. No.
Referencias
Bibliográficas
- Decreto
1072 de 26 de mayo 2015
-
Decreto 055 de 2015 /MINTRABAJO
-
Decreto 472 de 2015 /MINTRABAJO
-
Decreto 614 de 1984 /MINTRABAJO
-
Decreto 1072 de 2015 /MINTRABAJO
-
Decreto 1443 de 2014 /MINTRABAJO
-
Decreto 1477 de 2014 /MINTRABAJO
-
Decreto 1507 de 2014 /MINHACIENDA
-
Decreto 1530 de 1996 /MINTRABAJO
-
Ley 9 de 1979 /CONGRESO DE COLOMBIA
-
Ley 1562 de 2012 /MINTRABAJO
-
Resolución 1016 de 1989 /MINTRABAJO
-
Resolución 1401 de 2007 /MINAMBIENTE
-
Resolución 6045 de 2014 /MINTRABAJO
Créditos
Expertos
en contenido:
Teniente Coronel.
Luis Humberto Barrera Tolosa
Administrador
SG-SST Policía Nacional
Teniente.
Diana Marcela Ruíz Ramos
Analista
de proceso
Intendente. Jhon William
Torres Clavijo
Analista
de Procesos